|
 |
Microsoft vs. Interoperabilidad |
Escrito por Coordinación
|
Tuesday, 25 April 2006 |
COMISIÓN EUROPEA vs. MICROSOFT MICROSOFT, CULPABLE DE PRÁCTICAS MONOPOLÍSTICAS y más...
 SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DEL MONOPOLIO CONTRA LA INTEROPERABILIDAD
ÚLTIMAS NOTICIAS DEL 2º PROCESO: La Comisión pide en un nuevo proceso antimonopolio a Microsoft que preinstale varios navegadores en Windows para dar al consumidor la opción de elegir |
...Continue leyendo...
|
|
Patentes de software y estándares exclusivos |
Escrito por Alberto Barrionuevo
|
Friday, 25 April 2008 |
PATENTES DE SOFTWARE Y ESTÁNDARES EXCLUSIVOSSteve Ballmer visita Madrid y se reune con los ministros encargados de patentes y estándares Steve Ballmer - Microsoft Madrid 2008-04-25  Miguel Sebastián La reciente visita del actual presidente de Microsoft a España justo cuando se ha constituido el nuevo Gobierno, no es sino una muestra de lo necesitada y preocupada que está la empresa por conseguir que las administraciones públicas y gobiernos del mundo le preserven un modelo de negocio cada vez más caduco a medio plazo y acosado a corto por competidores como son el software libre (Linux, Firefox y OpenOffice.org principalmente), los servicios de software en red (Google principalmente) y el éxito logrado por la marca Apple sobre todo en EE.UU. donde ya tiene más valor que la propia marca Microsoft.  Cristina Garmendia Pero especialmente preocupante debe ser que ya se haya creado un nuevo nicho de mercado de computadoras cada vez más baratas en los que el precio del sistema operativo más una ofimática privativos ya supera incluso al precio de la propia computadora. En estos casos la sustitución de MS-Windows y MS-Office por especialmente Linux y OpenOffice.org, consigue dejar el precio de adquisión total del sistema en menos de la mitad, ofreciendo a cambio unas prestaciones similares o incluso superiores. Frente a esto, ya ni siquiera las ventas subvencionadas con impuestos [nuevo enlace] pueden competir. Estas amenazas, reconocidas como potenciales por la propia Microsoft en sus oficiales boletines informativos a los accionistas que anualmente ha de registrar en la SEC, se están viendo ya plasmada en estadísticas que reflejan no ya potencialidad sino pura realidad.
En 2007, en un estudio del Instituto Nacional de Estadística de España, se mostraba que en algunas regiones españolas ya hay casi un 11% de la población que usa computadoras lo hace con Linux. |
...Continue leyendo...
|
|
Ecuador migra a software libre |
Escrito por Alberto Barrionuevo
|
Thursday, 10 April 2008 |
Ecuador migra a software libre... y estándares abiertos
 República del Ecuador El 10 de abril del 2008, el Presidente Rafael Correa Delgado, ha firmado el Decreto 1014 por el que ordena con absoluta precisión que el software usado por las administraciones públicas del país sea software libre (e implícitamente basado en estándares abiertos). Lo confirma la nota de prensa oficial de la presidencia y Esteban Mendieta Jara, asesor presidencial en materias tecnológicas de dicho Gobierno.  Firma del Presidente Correa El propio Decreto aporta como justificación de tal decisión razones económicas y de soberanía nacional. Los dos puntos en los que más hincapié hace en el articulado. Sin embargo, su fecha de promulgación es significativamente coincidente en el tiempo con dos cosas: primero, con las presiones recibidas por las más altas escalas gubernamentales para que el INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización) votara a favor del formato OOXML en ISO/IEC (cosa que finalmente no hizo); pero, segundo, es más llamativa aún la proximidad temporal con las noticias referentes a que los servicios de espionaje estadounidenses han estado infiltrados en los sistemas de decisión Ecuatorianos e incluso ocultando información a su presidente. Esta coincidencia se puede explicar por las fundadas sospechas de que algunos paquetes de software privativos de empresas estadounidenses están sirviendo como herramientas de espionaje. Respecto a este último paralelismo no estamos ante nada nuevo: ya otros estados como Venezuela y Cuba, o incluso el Ejército de Alemania, han pasado por la etapa de optar por el software libre para garantizar su "soberanía tecnológica" y total auditabilidad del código (incluyendo su libre compilado y depuración). El propio Departamento de Defensa de Estados Unidos propone en sus informes el uso de sistemas operativos libres con preferencia sobre los privativos porque el código abierto es más adaptable a sus necesidades de seguridad. El razonamiento lógico que arguye es que se pueden eliminar del mismo, con total autonomía y sin tener que pedir permiso al fabricante, todas las partes de código fuente que no sean estríctamente necesarias. Con ello se reducen los riesgos de agujeros de seguridad. La idea subyacente es que las tecnologías de la información manejan precisamente eso, la información, y la información es un elemento clave en política y economía. No debe resultar pues chocante que los gobiernos no vean las distintas tecnologías informáticas como algo neutro políticamente y que se decanten por unas u otras para sus sistemas oficiales, y sobre todo para aquellos más críticos para su soberanía. El Decreto 1014 de 10 de abril del 2008 reza: |
...Continue leyendo...
|
|
| | << Inicio < Prev. 1 2 3 4 5 Sig. > Fin >>
| Resultados 1 - 4 de 19 | |
 |
"Estándar abierto" |

En este informe, además del análisis de definiciones existentes en la Unión Europea, se ofrece la propuesta de someter a estudio y uso una definición adicional que ha demostrado una especial robustez histórica en la praxis. |
|
|